https://estudiosfilosoficos.dominicos.org/ojs/issue/feed Estudios Filosóficos 2025-04-11T11:10:59+00:00 Estudios Filosóficos estudios.filosoficos@dominicos.org Open Journal Systems <div class="content-body"> <p><strong>Estudios Filosóficos, </strong>es una revista de investigación y crítica, es el órgano de expresión del Instituto Superior de Filosofía de Valladolid de la Orden de Predicadores, dominicos.</p> <p> </p> </div> https://estudiosfilosoficos.dominicos.org/ojs/article/view/1726 Sumario 2025-04-11T10:19:12+00:00 David T. Orique dorique@providence.edu <p>Sumario de EF 214</p> 2025-04-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Estudios Filosóficos https://estudiosfilosoficos.dominicos.org/ojs/article/view/1723 The School of Salamanca in Transatlantic Perspective: Origins, Development, Ongoing Significance 2025-04-11T10:10:12+00:00 Andrew Wilson alarswilson@gmail.com David T. Orique dorique@providence.edu <p>Presentaciòn del número monográfico dedicado a La Escuela de Salamanca</p> 2025-04-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Estudios Filosóficos https://estudiosfilosoficos.dominicos.org/ojs/article/view/1729 Francisco de Vitoria, profesor en el colegio de San Gregorio de Valladolid: contexto histórico, jurídico y político, 1523-1526 2025-04-11T10:24:58+00:00 Carlos Belloso Martin carlos.belloso@uva.es <p>&nbsp;</p> <p><span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span>Francisco de Vitoria se trasladó en 1523 desde París al Colegio de San Gregorio de Valladolid, un centro de formación independiente, a cargo de la orden dominica, que actuaba académicamente de forma complementaria a la Universidad de Valladolid. Coincidió con el regreso a Valladolid de Carlos V, ya coronado emperador. Aquí explicó la <em>Summa theologica</em> de Santo Tomás de Aquino. En estos años, Vitoria fue testigo de importantes acontecimientos locales, como el comienzo de la construcción del Palacio Real, la celebración del Capítulo General de la Orden Dominica, y conoció en 1525 la victoria del emperador frente a los franceses en la batalla de Pavía.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p><span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span><strong><em>Francisco de Vitoria, Colegio de San Gregorio, Valladolid siglo XVI, Carlos V, Profesor </em>Summa theologica<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></strong></p> 2025-04-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Estudios Filosóficos https://estudiosfilosoficos.dominicos.org/ojs/article/view/1732 Introdução aos temas da infidelidade e da guerra em Tomás de Aquino e Bartolomeu de Las Casas. 2025-04-11T10:29:42+00:00 André Ricardo Randazzo Gomes at.int8@gmail.com <p>Neste artigo, eu pretendo selecionar dois temas que aparecem separados na Suma de Teologia de Tomás de Aquino, mas surgem juntos em certas obras de Bartolomeu de Las Casas: os temas da infidelidade e da guerra. A minha intenção é deixar claro que Las Casas conhecia a doutrina de Tomás sobre eles e que elaborou uma interpretação que ele julgava correta e diferente da concepção que seus adversários tinham sobre eles. Primeiramente, irei expor os textos pertinentes da Suma de Teologia, e posteriormente os textos pertinentes da Disputa ou Controvérsia que Las Casas teve contra Juan Ginés de Sepúlveda. Concluirei dizendo que há alguns textos de Tomás de Aquino que, se forem considerados sem nenhum acréscimo interpretativo, podem conter ambiguidades e, assim, podem dar ensejo a interpretações diversas e até opostas entre si.</p> <p>&nbsp;</p> 2025-04-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Estudios Filosóficos https://estudiosfilosoficos.dominicos.org/ojs/article/view/1735 Principios de un influjo tomista en el Democrates alter de Ginés de Sepúlveda.. 2025-04-11T10:34:55+00:00 Luis Andrés Bilbao Escotto luisandres.bilbao@gmail.com <p>El diálogo <em>Democrates alter</em> de Ginés de Sepúlveda es su texto más polémico y ha sido objeto de valoraciones diversas, especialmente en torno al trasfondo aristotélico con el que se plantea su controvertida defensa de la guerra contra los indios. En este estudio, se analizan algunos puntos importantes del tratado de Sepúlveda en donde el autor muestra influencia de carácter tomista, contrariamente a lo que Marcelino Menéndez Pelayo había sugerido, con el propósito de abrir el camino hacia una valoración distinta entre las posturas de Sepúlveda y de su rival, Bartolomé de las Casas.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p><span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span><strong><em>Ginés de Sepúlveda, tomismo, Bartolomé de las Casas, siervo por naturaleza, ley natural.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></em></strong></p> 2025-04-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Estudios Filosóficos https://estudiosfilosoficos.dominicos.org/ojs/article/view/1738 La Escuela de Salamanca y el método teológico de Melchor Cano en el contexto de las reformas religiosas españolas del siglo XVI 2025-04-11T10:39:34+00:00 Mariano Delgado mariano.delgado@unifr.ch <p>El artículo analiza primero el contexto teológico y espiritual de la España del Siglo XVI (humanismo, Escuela de Salamanca, persecución del criptoprotestantismo, diferentes tendencias espirituales, Inquisición, polémica dentro de la Orden de Predicadores entre los partidarios de Melchor Cano y los de Bartolomé Carranza con motivo del proceso inquisitorial a éste) y analiza después el nuevo método de la teología católica postridentina, fundamentado por Melchor Cano en su libro <em>De locis theologicis</em> (Salamanca 1563). Esa obra tiene aspectos de permanente actualidad, pero es también un ejemplo del “pensamiento de seguridad” de la teología católica contra el protestantismo.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> <p>&nbsp;</p> 2025-04-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Estudios Filosóficos https://estudiosfilosoficos.dominicos.org/ojs/article/view/1741 Más allá de la codicia y la barbarie, una criatura racional injustamente cautiva 2025-04-11T10:57:51+00:00 Rubén Sánchez–Godoy rgodoy@smu.edu <p>Este ensayo expone la crítica que Tomás de Mercado, O.P. hace a la trata esclavista en <em>Suma de tratos y contratos </em>(1571), resaltando tres elementos en dicha crítica: (1) El fraile articula argumentos provenientes de pensadores europeos con el conocimiento que tiene del comercio entre la península ibérica y la Nueva España durante la segunda mitad del siglo XVI. (2) En la <em>Suma</em> de Mercado existe una tensión entre su crítica a la trata esclavista como práctica inaceptable para la conciencia cristiana, de un lado, y una aceptación de la esclavitud africana como fuente de mano de obra necesaria y mercantilizada para las Indias, del otro. (3) Finalmente, la crítica de Mercado a la trata abre la posibilidad de que los títulos medievales que solían servir para justificar la esclavitud en el medioevo se conviertan en argumentos para denunciar las injusticias de la trata esclavista en la modernidad temprana.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p> </p> <p> </p> 2025-04-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Estudios Filosóficos https://estudiosfilosoficos.dominicos.org/ojs/article/view/1744 La guerra en la frontera araucana 2025-04-11T11:01:44+00:00 Víctor Zorrilla victorzorrillagarza@gmail.com <p>A finales de 1598, los indios araucanos asesinaron al gobernador de Chile, Martín García Óñez de Loyola, y recuperaron el control del territorio ubicado al sur del río Biobío. Se analizarán tres opúsculos surgidos a raíz de este incidente, compuestos por fray Reginaldo de Lizárraga, OP, fray Juan Vascones OSA y Melchor Calderón. En ellos se discute si la guerra contra los indios rebeldes es justa y si es lícito esclavizarlos. Aunque se insertan en la tradición salmantina, los opúsculos difieren en sus conclusiones de las posturas habituales en la Escuela de Salamanca. Se muestra cómo estos opúsculos contribuyen a completar el panorama de la reflexión coetánea sobre la guerra en el mundo hispánico.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> 2025-04-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Estudios Filosóficos https://estudiosfilosoficos.dominicos.org/ojs/article/view/1747 Universalist Conceptions of Global Order: Reconsidering Carl Schmitt’s Criticisms of Francisco de Vitoria 2025-04-11T11:06:10+00:00 Natsuko Matsumori nmatsu@u-shizuoka-ken.ac.jp <p>Este estudio reexamina la validez de la interpretación del pensamiento vitoriano presentada por Carl Schmitt (1888–1985). Según él, Francisco de Vitoria justificó la conquista española de América, basándose en el universalismo medieval que imponía los valores cristianos a otras culturas. Ciertamente, como explicó Schmitt, el marco intelectual de Vitoria podría etiquetarse como “medieval” porque él no consideraba el jus (ius) gentium (derecho de gentes) como una ley exclusivamente humana. Sin embargo, Vitoria presentó una comprensión más amplia del orden global que la de pensadores como Alberico Gentili y Hugo Grocio –a quienes Schmitt calificó de “modernos” y “neutrales” en valores–, porque, contrariamente a la interpretación de Schmitt, de hecho, éstos excluyeron regiones “bárbaras” de un orden común, considerándolas áreas sin ley.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> <p>&nbsp;</p> 2025-04-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Estudios Filosóficos https://estudiosfilosoficos.dominicos.org/ojs/article/view/1750 Bibliografía EF 214 2025-04-11T11:07:54+00:00 Sixto José CASTRO RODRÍGUEZ sicutlocutusest@gmail.com <p>Reseñas EF 214</p> 2025-04-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Estudios Filosóficos