Estudios Filosóficos
https://estudiosfilosoficos.dominicos.org/ojs
<div class="content-body"> <p><strong>Estudios Filosóficos, </strong>es una revista de investigación y crítica, es el órgano de expresión del Instituto Superior de Filosofía de Valladolid de la Orden de Predicadores, dominicos.</p> <p> </p> </div>Editorial San Estebanes-ESEstudios Filosóficos0210-6086Falsos amigos semánticos parciales: lo espiritual y lo ingenioso, lo racional y lo razonable
https://estudiosfilosoficos.dominicos.org/ojs/article/view/1794
<p>Este artículo versa sobre los problemas que surgen cuando se traducen textos filosóficos en los que aparecen falsos amigos semánticos parciales. Ejemplos paradigmáticos de falsos amigos semánticos parciales son los adjetivos franceses ‘spirituel/spirituelle’ y ‘raisonnable’ con respecto a sus cognados en el resto de las lenguas románicas, así como al inglés. En consecuencia, se analizan aquí los problemas que surgen a la hora de traducir tales adjetivos del francés al castellano, inglés, italiano y portugués. Con objeto de ilustrar y complementar los aspectos teóricos recurriendo a ejemplos reales, se examinan varios textos extraídos de las traducciones de escritos de R. Descartes, G. Leibniz, Voltaire, É. Durkheim, É. Gilson y P. Ricoeur. El examen de las traducciones de 8 textos filosóficos, en los que aparecen los adjetivos franceses ‘spirituel/spirituelle’ y/o ‘raisonnable’, muestra patentemente que la mayoría de ellas tienen sentido, pero un sentido que difiere del sentido del texto original francés. Como resultado de ello, el lector de tales textos en sus lenguas término entenderá que los autores significaron algo bastante diferente de lo que trataron de significar.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p> </p>Pedro J. Chamizo Domínguez
Derechos de autor 2025 Estudios Filosóficos
2025-10-282025-10-2874215197219Refutación gramatical del idealismo
https://estudiosfilosoficos.dominicos.org/ojs/article/view/1791
<p>El fin de este trabajo es reconstruir la refutación de Wittgenstein del Idealismo. El argumento crucial parte de que la mayoría de las ilusiones gramaticales son generadas por el uso indiscriminado que utiliza el idealismo cuando se expresa en el lenguaje. En este trabajo se estudian tres objeciones distintas y se desarrollan su estructura argumentativa. La primera objeción se lleva a cabo contra la equiparación del sentido en estructuras gramaticales disímiles. La segunda objeción gira alrededor de la existencia (realidad). La tercera objeción se lleva a cabo contra el realismo que postula que toda representación es una atribución subjetiva de las cosas. Para poder comprender la refutación del idealismo debemos introducir el principio de separabilidad que permite formular el problema idealista como un dilema. Wittgenstein proclama que existe una confusión generalizada entre la gramática de la palabra “representación” y la gramática del término “cosas”. Esta imprecisión produce errores relevantes en la argumentación idealista. Wittgenstein propone rebatir el “idealismo gramatical”, sosteniendo que no podemos mantener el tipo de conocimiento de nuestras propias representaciones a menos que tengamos un tipo de conocimiento altamente problemático que se correspondería con el conocimiento de las cosas. Wittgenstein se encargó de demostrar formalmente que esta propuesta es superflua.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>Jesús Padilla Gálvez
Derechos de autor 2025 Estudios Filosóficos
2025-10-282025-10-2874215221239Las costumbres paganas y el talante bárbaro infundidos en el cristianismo
https://estudiosfilosoficos.dominicos.org/ojs/article/view/1780
<p>Si en <em>La razón en el sentido común </em>Santayana había descrito el florecimiento natural de la razón a partir de la vida, ajeno al enfrentamiento romántico entre cabeza y corazón; y si en <em>La razón en la sociedad </em>había establecido qué tienen de racional el amor, la amistad, la familia, la aristocracia o la democracia, en <em>La razón en la religión, </em>aborda toda una historia filosófica de la religión que sorprende por su originalidad, ajeno al enfrentamiento secular entre filosofía y religión. Santayana parte de la religión como encarnación de la razón y recorre el camino que lleva desde la superstición a la inmortalidad ideal, pasando por la magia, la oración, la mitología, el judaísmo, el cristianismo, la piedad, lo espiritual, la caridad y la creencia en una vida futura.</p>George SantayanaDaniel Moreno Moreno
Derechos de autor 2025 Estudios Filosóficos
2025-10-282025-10-2874215241255El papel de los medios en las democracias deliberativas. Los peligros de la posverdad
https://estudiosfilosoficos.dominicos.org/ojs/article/view/1797
<p>La posverdad se revela como un elemento que nutre serias amenazas a las democracias contemporáneas. Este artículo busca demarcar tanto la fundamentación de la posverdad como el rol político que ocupa, en el surgimiento de democracias “iliberales”, el auge del populismo, la creciente polarización política y mediática y la influyente presencia de la inteligencia artificial. Se argumenta cómo una de las sendas más pertinentes para dar una respuesta política a este desafío reside en rescatar una de las propuestas de las últimas décadas en el ámbito de la filosofía política. Articular la noción de democracia representativa convencional mediante la adopción de un procedimiento colectivo de toma de decisiones políticas que involucre la participación de aquellos potencialmente afectados. Se presenta este encuadre, fundamentado en el principio de la deliberación, la argumentación y la discusión pública, como una posible vía capaz revitalizar la empresa de configurar una democracia deliberativa para nuestros días.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p> </p>Enrique Herreras MaldonadoCarlota Gómez Herrera
Derechos de autor 2025 Estudios Filosóficos
2025-10-282025-10-2874215257278La filosofía del inconsciente de Hegel
https://estudiosfilosoficos.dominicos.org/ojs/article/view/1761
<p>La Antropología de Hegel es objeto de múltiples interpretaciones debido a la diversidad de temas que trata. Aquí se presenta una interpretación sobre la Antropología, a saber, que es una filosofía del inconsciente. Para ello primero se establece por qué el alma es lo que nosotros denominamos actualmente como inconsciente. Luego se pasa a explicar cómo tematiza Hegel el inconsciente a través de los momentos del alma. El alma natural corresponde a aquello que nos es dado naturalmente que afecta a nuestro inconsciente; el alma sentiente es aquello que nosotros mismos depositamos en nuestro inconsciente; el alma efectivamente real es aquello que expresamos a los demás inconscientemente.</p>Andrés Ortigosa Peña
Derechos de autor 2025 Estudios Filosóficos
2025-10-282025-10-2874215279296¿Una Aufklärung cristiana en Ratisbona?
https://estudiosfilosoficos.dominicos.org/ojs/article/view/1753
<p style="font-weight: 400;">Han pasado casi veinte años desde que el 12 de septiembre de 2006 Joseph Ratzinger–Benedicto XVI pronunció en la Universidad de Ratisbona (Alemania), ante los representantes del mundo de la ciencia, una célebre conferencia sobre el tema de la relación entre fe y razón, entre monoteísmo y violencia. Desde entonces, el <em>Discurso de Ratisbona</em> también ha sido objeto de comentarios a menudo contradictorios y enfrentados. La reflexión que se desarrolla aquí solo pretende ofrecer algunas sugerencias interpretativas que ayuden a considerar hasta qué punto la lección ratzingeriana sigue siendo relevante para la época actual y abre perspectivas intelectuales, de reflexión, hacia el futuro. </p> <p style="font-weight: 400;"> </p>Gabriele Palasciano
Derechos de autor 2025 Estudios Filosóficos
2025-10-282025-10-2874215297314La fundamentación metafísica del "infinito creado actual" en Manuel Cabada Castro. Una respuesta a la "Morfología del infinito" de Pedro Castelao
https://estudiosfilosoficos.dominicos.org/ojs/article/view/1698
<p>Resumen: Este artículo propone una lectura de la fundamentación metafísica del infinito creado actual de Manuel Cabada Castro en <em>Recuperar la infinitud</em> diferente a la presentada por Pedro Castelao en su <em>Morfología del infinito</em>. Trata de mostrar que la tesis de Cabada solo puede ser comprendida desde una metafísica ejemplarista en la que la relación ontológica entre Dios y la realidad creada debe ser comprendida de manera unitaria y no extrinsecista ni voluntarista tal como se desprende de la obra de Castelao. <em>Recuperar</em> puede ser considerada una consumación de la obra previa de Cabada.</p>Jesús Romero Moñivas
Derechos de autor 2025 Estudios Filosóficos
2025-10-282025-10-2874215315348Aspectos filosóficos del Denkard
https://estudiosfilosoficos.dominicos.org/ojs/article/view/1782
<p> </p> <p>El Denkard (s. X) es un documento privilegiado para conocer los planteamientos filosóficos que están en la base del zoroastrismo, pues esta enciclopedia del saber mazdeo, por su tardía redacción, puede entenderse como una síntesis de corrientes y tendencias de diversa procedencia. En este sentido, los libros filosóficos del Denkard (fundamentalmente el III y el V, también el IV) recogen influencias aristotélicas y neoplatónicas. De este modo, el Denkard, y con él el zoroastrismo y la lengua pahleví o persa medio, se insertan en el conglomerado intelectual compuesto por elementos griegos, cristiano-siriacos y árabo-musulmanes, que cristaliza en el califato abbasí de Bagdad. Se analizan en el texto algunas categorías filosóficas del Denkard que evidencian todo esto.</p>José Antonio Antón Pacheco
Derechos de autor 2025 Estudios Filosóficos
2025-10-282025-10-2874215349370Filósofos y filosofía en la poesía de Joan Margarit
https://estudiosfilosoficos.dominicos.org/ojs/article/view/1785
<p>La poesía del escritor y arquitecto catalán Joan Margarit, fallecido en 2021, se caracteriza por aunar una gran profundidad humana y un lenguaje formal accesible. Esto último no significa una falta de referencias culturales. Todo lo contrario. Muestra de ello son las abundantes menciones, de diverso tipo, al mundo de la filosofía. Esto mismo refleja no solo los intereses culturales del autor catalán, sino su gran capacidad para conectar el ámbito del pensamiento con el de la sensibilidad poética. Este pequeño artículo intenta realizar un somero análisis en relación con estos aspectos.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>Lorenzo Martínez Ángel
Derechos de autor 2025 Estudios Filosóficos
2025-10-282025-10-2874215371381Bibliografía
https://estudiosfilosoficos.dominicos.org/ojs/article/view/1788
<p>Bibliografía EF 215</p>Sixto José CASTRO RODRÍGUEZ
Derechos de autor 2025 Estudios Filosóficos
2025-10-282025-10-2874215383401