Estudios Filosóficos
https://estudiosfilosoficos.dominicos.org/ojs
<div class="content-body"> <p><strong>Estudios Filosóficos, </strong>es una revista de investigación y crítica, es el órgano de expresión del Instituto Superior de Filosofía de Valladolid de la Orden de Predicadores, dominicos.</p> <p> </p> </div>Editorial San Estebanes-ESEstudios Filosóficos0210-6086El vigor del pensamiento hermenéutico. En diálogo con Juan Manuel Almarza
https://estudiosfilosoficos.dominicos.org/ojs/article/view/1449
<p style="text-align: justify;">El pensamiento de Juan Almarza se nutrió fundamentalmente de la obra de Gadamer y de sus principales seguidores y críticos, recorriendo un camino donde la hermenéutica<br /> conecta de modo especial con Heidegger y con Hegel, aunque también con Schleiermacher, y se complementa con la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt y con las aportaciones críticas de Apel y Habermas. Veremos a continuación el camino de constitución del pensamiento hermenéutico en el proceso de formación del propio Gadamer, que ha tenido su prosecución con relieve propio en la vida intelectual de nuestro querido amigo Juan Manuel Almarza.</p>Adela CORTINA
Derechos de autor 2022 Estudios Filosóficos
2022-04-082022-04-0871206173190Almarza en mi recuerdo
https://estudiosfilosoficos.dominicos.org/ojs/article/view/1440
<p>Breve recuerdo de unas estancias vallisoletanas en compañía de Juan Almarza.</p>Amelia VALCÁRCEL
Derechos de autor 2022 Estudios Filosóficos
2022-04-082022-04-08712063636El desdoblamiento trágico como diálogo hermenéutico del alma consigo misma
https://estudiosfilosoficos.dominicos.org/ojs/article/view/1447
<p style="text-align: justify;">La presencia de Juan Manuel Almarza fue una manera especial de reconocer cerca de nosotros la figura del phrónimos. Con su testimonio consiguó materializar los principios<br /> fundamentales de la filosofía hermenéutica y, de manera especial, revitalizar la definición clásica del pensamiento entendido como el diálogo del alma consigo misma. Con Almarza supimos ver que la efectualidad histórica es un tipo de experiencia procesual de sentido que ha de irse configurando en el reconocimiento interno de la alteridad dialógica dentro de nosotros mismos. La contribución que proponemos para vincularnos todo lo posible a su recuerdo, a su amistad y a su magisterio intentará centrarse en ese momento inicial del recorrido del alma en su búsqueda dialógica de sí en el que el protagonismo lo cobra la escisión trágica, es decir, el reconocimiento de nuestra sombra. Sabemos que, sin este paso ineludible, en el que se ha de gestionar la dramática tensión de los opuestos, el regreso dialógico y coimplicativo de Hermes<br /> nos será vetado. Nos ayudaremos de algunos relatos literarios que nos puedan guiar en este reto propedéutico del, denominado por Jung, proceso de individuación.</p>Joaquín ESTEBAN ORTEGA
Derechos de autor 2022 Estudios Filosóficos
2022-04-082022-04-0871206129145Juan Manuel Almarza Meñica OP (1945-2020)
https://estudiosfilosoficos.dominicos.org/ojs/article/view/1438
<p style="text-align: justify;">Este texto presenta de modo breve la vida y obra de Juan Manuel Almarza Meñica, resaltando sus aportaciones a la recepción de Gadamer y de la Hermenéutica en general en España y la concepción de su tarea docente y pedagógica. Se hace asimismo un breve recorrido por los elementos que más influyeron en su autocomprensión como docente dominico y se hace una breve referencia a los artículos que componen este número de homenaje al que fue el mejor de los maestros, de los hermanos y de los amigos.</p>Sixto José CASTRO RODRÍGUEZ
Derechos de autor 2022 Estudios Filosóficos
2022-04-082022-04-0871206519Hermenéuticas de la intimidad: horizontes para educar en una sociedad hiperconectada
https://estudiosfilosoficos.dominicos.org/ojs/article/view/1445
<p style="text-align: justify;">La finalidad de este trabajo es doble: por un lado, agradecer la cordialidad y profundidad del magisterio filosófico de Juan Manuel Almarza, y por otro, explorar los cambios que se han producido en la educación hiperconectada mediante tres figuras o “tipos” que contribuyan a facilitar un diagnóstico ético de la encrucijada cultural del profesorado. El peregrino, el turista y el juglar son tres figuras o “tipos educativos” para interpretar las prácticas del profesorado. No son tipos para conocer las presiones externas a las que está sometido el profesorado, sino para descubrir una responsabilidad que no puede prescindir de categorías antropológicas básicas como las de intimidad y autenticidad. Sin una reflexión actualizada de la intimidad personal será difícil un reencantamiento responsable y solidario del noble oficio de educar.</p>Agustín DOMINGO MORATALLA
Derechos de autor 2022 Estudios Filosóficos
2022-04-082022-04-087120695109Sobre la renovación de la filosofía por la hermenéutica
https://estudiosfilosoficos.dominicos.org/ojs/article/view/1443
<p style="text-align: justify;">Para hacer una filosofía analógica, he tratado de desarrollar una hermenéutica analógica que dialogue con el pensamiento de nuestro tiempo. Tal es la enseñanza de Juan Manuel Almarza, que aquí recupero: elaborar una filosofía hermenéutica que ponga en primer plano “el diálogo que somos”, basada en la tradición, para interactuar con las corrientes actuales. La reflexión que aquí se presenta es una continuación de nuestro propio diálogo y un homenaje a su persona.</p>Mauricio BEUCHOT
Derechos de autor 2022 Estudios Filosóficos
2022-04-082022-04-08712066780Libertad, amor, verdad: horizonte vital de Juan Manuel Almarza Meñica
https://estudiosfilosoficos.dominicos.org/ojs/article/view/1441
<p style="text-align: justify;">El presente texto aborda el pensamiento y la vida de Juan Manuel Almarza a partir de los tres pilares que constituyeron su vida y su actividad docente: la libertad que confiere<br /> nuestra dignidad, el amor que alimenta nuestra raíz y nuestra identidad abierta, y la verdad que ilumina nuestro camino.</p>Javier CARBALLO
Derechos de autor 2022 Estudios Filosóficos
2022-04-082022-04-08712063750El pensamiento hermenéutico como modelo de racionalidad, también para las ciencias naturales
https://estudiosfilosoficos.dominicos.org/ojs/article/view/1448
<p style="text-align: justify;">El artículo explora la posibilidad de utilizar algunas categorías de la filosofía hermenéutica para aplicarlas a la comprensión de la ciencia y, en último término, de la racionalidad humana. Gadamer, y antes que él Heidegger, utilizaron categorías de la filosofía moral aristotélica (como verdad práctica o phrónesis) para elaborar un nuevo tipo de conocimiento aplicable a las ciencias del espíritu, diferente al conocimiento propio de las ciencias metódicas de la naturaleza. La filosofía de la ciencia contemporánea ha superado en gran medida esa concepción metódica de las ciencias naturales y una vuelta a Aristóteles puede significar, también, un intento de recuperar la unidad formal del saber, que no sale bien parada en el pensamiento hermenéutico.</p>Moisés PÉREZ MARCOS
Derechos de autor 2022 Estudios Filosóficos
2022-04-082022-04-0871206147172El diálogo que somos
https://estudiosfilosoficos.dominicos.org/ojs/article/view/1439
<p style="text-align: justify;">Introducción de la tesis doctoral de Juan Manuel Almarza, parcialmente inédita. En ella narra su itinerario intelectual y su desarrollo personal de la hermenéutica gadameriana.</p>Juan Manuel ALMARZA MEÑICA
Derechos de autor 2022 Estudios Filosóficos
2022-04-082022-04-08712062133La hermenéutica de Nietzsche frente a las "ficciones antropomórficas". Conocimiento y vida
https://estudiosfilosoficos.dominicos.org/ojs/article/view/1446
<p style="text-align: justify;">El propósito de este trabajo-homenaje es señalar brevemente aquellos aspectos de la filosofía de Nietzsche que pueden enriquecer la hermenéutica gadameriana y la hermenéutica, en general, poniendo el acento en aquellos aspectos que son para Nietzsche fundamentales y que tienen que ver con la fisiología o la dinámica del organismo en los que la vida adquiere connotaciones ineludibles y cuasi-trascendentales. De ahí el subtítulo del artículo: conocimiento y vida, en el que se trata de dilucidar el carácter antropológico y fisiológico de la hermenéutica en relación con la<br /> ciencia y todo tipo de conocimiento objetivo.</p>Luis Enrique de SANTIAGO GUERVÓS
Derechos de autor 2022 Estudios Filosóficos
2022-04-082022-04-0871206111127La acción voluntaria. Raíces y fundamentos de la nueva solidaridad
https://estudiosfilosoficos.dominicos.org/ojs/article/view/1444
<p>El protagonismo alcanzado en los últimos años por el compromiso solidario de las personas voluntarias suscita la cuestión de las razones de su incremento y de su creciente proyección social. El artículo trata principalmente de examinar la<br /> naturaleza de la colaboración social gratuita; pretende analizar la posible conexión existente entre los motivos que impulsan la acción voluntaria y el sustrato cultural en el que se asienta y del que derivan dichas motivaciones.</p>José Luis IZQUIETA ETULÁIN
Derechos de autor 2022 Estudios Filosóficos
2022-04-082022-04-08712068193En torno a la amistad y los ritos de su cuidado
https://estudiosfilosoficos.dominicos.org/ojs/article/view/1442
<p style="text-align: justify;">Visto el uso equívoco del término “amigo” en nuestros ambientes, no es ocioso retornar sobre la noción de amistad. La modernidad resalta el respeto y la distancia entre<br /> dos sujetos, situándose así en una perspectiva diferente al alter ego antiguo y medieval. Se trata de una experiencia con los mismos límites y fragilidad de la persona que la vive, por lo que es necesario su cuidado a través de ritos tales como pasar el tiempo juntos, compartir la comida y el diálogo y saber perdonar.</p>Fernando VELA LÓPEZ
Derechos de autor 2022 Estudios Filosóficos
2022-04-082022-04-08712065166